Poliomielitis: ¿erradicación o historia sin fin?

Los Poliovirus fueron los primeros Enterovirus que se identificaron, a principios del siglo XX, como causantes de una Parálisis Flácida Aguda (PFA). La PFA es la forma más grave de la infección por Poliovirus, que puede ser permanente e incluso mortal si afecta a los músculos necesarios para la respiración. Las parálisis flácidas agudas se producen principalmente en niños menores de 5 años y menos del 1% sufren parálisis irreversible (5-10% de ellos afectan los músculos respiratorios).

Se están centrando esfuerzos para la erradicación de esta enfermedad, gracias al uso de vacunas y a la Iniciativa Global de Erradicación de Polio (GPEI) que comenzó en 1988, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asamblea Mundial de la Salud. Actualmente, en Pakistán, Afganistán y Nigeria la circulación de Poliovirus es endémica, con 37 casos notificados en el 2016.

El resurgimiento de los casos de polio en más de 20 países no endémicos se explica por las bajas coberturas vacunales y por los conflictos bélicos en algunas de estas zonas. Así, en la actual etapa de preerradicación, la OMS insiste, a través de la GPEI, en seguir manteniendo altas coberturas vacunales y extremar la vigilancia activa de los casos.

En Panamá, los casos de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años son de declaración obligatoria y requieren la recogida de muestras de heces para el estudio de Poliovirus que confirme que dichos casos no son producidos por estos virus y, por tanto, no hay circulación de Poliovirus en el país.

Después de la introducción de la vacuna contra la poliomielitis a mediados de la década de 1950 y principios de la década de 1960, ha habido una disminución dramática en el número de casos nuevos de poliomielitis. A pesar del enorme progreso en la erradicación del virus de la poliomielitis, 15-20 millones de personas en todo el mundo aún sufren las secuelas de la infección. Una gran proporción de los sobrevivientes de la poliomielitis se han presentado con una constelación de nuevos síntomas neurológicos en el llamado Síndrome Post-Polio.

Los poliovirus penetran por vía oral y se replican en el tracto digestivo a nivel orofaríngeo e intestinal y se extienden a los linfáticos regionales produciendo una primera viremia. Esta siembra les lleva al sistema retículo endotelial donde se replican de nuevo y producen una segunda viremia por la que llegan a distintos órganos, incluido el Sistema Nervioso Central. El virus penetra en él en el trascurso de esta viremia y quizás, también, por transporte axonal a partir de la sinapsis neuromuscular.
Su capacidad de infectar por vía oral exclusivamente al hombre y a algunos primates se debe a que las células del epitelio asociado a los folículos, las células M y las placas de Peyer expresan un receptor específico, el CD155, al cual se ensambla el virus.

La replicación de los virus de la polio sigue los pasos siguientes:
1. Se fijan a su receptor el CD155 y penetra.
2. El virus pierde su cobertura (cápsida) en el interior de la célula que parasitan
3. Replicación viral
4. Liberación de la progenie de viriones por ruptura de la celula infectada.

Si la replicación viral se lleva a cabo en las motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal o del bulbo, estas son destruidas y aparece una parálisis flácida, cuya persistencia está en relación con la intensidad y extensión del daño.

La infección suele ser asintomática o inaparente en más de un 90% de los casos. El periodo de incubación suele ser de 7 a 10 días con un intervalo de 4 a 35 días. En las formas sintomáticas la polio puede ser abortiva, leve o menor (4-8%), (enfermedad febril con manifestaciones faríngeas y digestivas, que corresponden a la multiplicación inicial del virus y es difícilmente diagnosticable), no paralítica o meníngea (1-2%), como la anterior con manifestaciones meníngeas o paralítica (un 1% o menos).

Luego de las manifestaciones de una polio abortiva aparece una parálisis flácida y asimétrica y contracturas dolorosas de los músculos no afectados, a consecuencia de las lesiones que produce el virus en las motoneuronas. Como se pueden afectar las motoneuronas, tanto las medulares como las bulbares se han descrito tres formas clínicas, la espinal, la bulbar y la bulbo-espinal. La más frecuente es la espinal que afecta a las extremidades, particularmente a las piernas.

El grado y extensión de la lesión marca el que la parálisis sea reversible o no, la recuperación generalmente ocurre en los seis meses siguientes al cuadro agudo. En caso contrario se producen las deformidades, atrofias y contracturas musculares, típicas en su fase con secuelas permanentes.

Hay casos mortales, más en adolescentes y adultos (15-30%) que en niños (5-10%), que se deben particularmente a la parálisis respiratoria derivada de la afectación bulbar. No se afecta ni la sensibilidad ni el estado de conciencia. Los tres tipos de virus muestran una patogenicidad diferente, el que más parálisis produce es el tipo 1 y el que menos, el tipo 2.

Hay casos de polio paralítica producidos, además de por los virus salvajes, por aquellos utilizados en la vacuna oral (VDPV) y por derivados de estos (VDPV). El periodo de incubación en pacientes inmunodeprimidos con infección con virus derivados de la vacuna puede ser muy largo, habiéndose comunicado un caso de hasta 12 años.

En pacientes que padecieron una polio en la infancia puede aparecer un cuadro al cabo de muchos años, quince o más, caracterizado por debilidad, atrofia y fatiga musculares de causa desconocida que se ha denominado síndrome pospolio. Se estima que puede afectar entre el 20-85% de esta población. Carece de tratamiento específico.

En 1988, la OMS aprobó una resolución en la que se decidía poner en marcha las medidas necesarias para que la poliomielitis estuviera erradicada en el año 2000. Aunque las previsiones iniciales no se han cumplido, lo logrado ha sido inimaginable y el horizonte de erradicación se mantiene aunque se ha retrasado hasta el 2023.

Con la estrategia diseñada desde 1988 los casos de polio han disminuido en más del 99%, de los más de 350.000 casos distribuidos en más de 125 países endémicos se ha pasado a 416 casos en 2013 con solo 160 en las 3 zonas endémicas, Afganistán, Pakistán y Nigeria, siendo el resto debidos a la propagación a zonas ya libres de los virus, a Camerún, Siria, Etiopía, Somalia y Kenia. En 1999 se logró erradicar el poliovirus 2 y desde el 10 de noviembre de 2012 no se ha detectado el Poliovirus 3. En la Iniciativa Global de Erradicación de la Polio están participando los gobiernos de los distintos países, los Centers for Disease Control and Prevention, la fundación Rotary Internacional, la OMS, la UNICEF y la Fundación Bill y Melinda Gates.

La estrategia se ha basado en la vacunación y en la vigilancia. Con las campañas de vacunación con los tres tipos de poliovirus, dirigidas a niños de menos de 5 años se pretendía, y se ha conseguido, proteger a los individuos y generar una inmunidad de grupo que dificultara la transmisión de los virus. Por sus características se eligió la vacuna oral trivalente.

El Poliovirus 2 se eliminó de ella cuando se consiguió erradicar y por la aparición de brotes producidos por la vacuna. En este momento la OMS ha recomendado añadir una dosis de vacuna inactivada de Poliovirus 2. Los conflictos bélicos y la falta de formación han dificultado las campañas de vacunación y ha disminuido la cobertura vacunal, por eso se ha desacelerado el proceso y aún sigue habiendo tres países endémicos desde los que los virus salvajes, por los movimientos migratorios, han vuelto a aparecer en países donde se habían erradicado, ocasionando casos de polio paralítica si la cobertura vacunal era insuficiente, como fue, por ejemplo, el caso de Siria en 2013 o simplemente circulando, como ha ocurrido en Israel, Gaza y Cisjordania. En Israel el virus estaba presente en aguas residuales y hubo transmisión entre portadores sanos, básicamente niños vacunados con vacuna parenteral.

Las dificultades geográficas de acceso a la vacuna y los conflictos bélicos han demostrado ser un aliado de la polio pero también la falta de información. En Nigeria, país endémico donde la cobertura vacunar es insuficiente, en 2003, en la zona norte, se extendió un rumor que decía que la vacuna contenía fármacos que producían esterilidad, causaba casos de polio y extendía el sida, como consecuencia muchos padres se han negado a vacunar a sus hijos. Es fundamental vacunar, hacerlo adecuadamente y mantener la inmunización.

Si se comparan los datos de enero al 20 de mayo de 2013 con los del mismo periodo en el 2014 se ha pasado de 34 casos a 82. Ante estos datos el 5 de mayo de 2014 la OMS consideró la situación como una urgencia de salud pública de importancia internacional. El riesgo está en la propagación internacional y por eso recomienda, entre otras medidas, tanto en países exportadores de virus salvajes (Pakistán, Camerún y Siria) como en los que circulan (Afganistán, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Iraq, Israel, Somalia y Nigeria) que los ciudadanos y residentes de largo plazo (de más de 4 semanas) que vayan a realizar un viaje internacional reciban una dosis de vacuna oral o inactivada de 4 semanas a 12 meses antes de realizarlo. En caso de desplazamientos de urgencia y si no han recibido vacunas entre este tiempo una dosis en el momento de salida.

La vigilancia es el otro pilar de la erradicación. Es necesario conocer todos los casos de polio para saber cómo progresa el proceso y tomar las medidas oportunas si son necesarias, además es preciso saber si hay virus circulantes. Para ello la OMS dispone de una red de laboratorios que son capaces de identificar los virus de la polio salvajes y derivados de la vacuna oral muchos de ellos a nivel genético.

La vigilancia de la etiología de las parálisis flácidas es esencial en este empeño, hay que separar las infecciosas de las producidas por otras causas y de las primeras saber su agente y si es un poliovirus llegar a caracterizarlo genéticamente.

Los brotes de Siria y el Cuerno de África y la circulación de poliovirus salvajes en Israel han levantado la voz de alarma en Europa ante la posible introducción y difusión de virus salvaje y se han generado unas normas que, como en el caso de la erradicación, se basan en la vacunación y en la vigilancia.

Enfocarnos en que el periodo del 2019 al 2023, se consolide como la fase final de erradicación de la Poliomielitis y no sea solo una página más de una historia interminable, es actualmente una responsabilidad de todos.

Por Dra. Erika Muñoz - Neurología Pediátrica

Leer más..

Signos y síntomas de la influenza

La cifra de fallecidos por influenza alcanzó las 11 personas, en lo que va de mes, la mayoría de ellos provenientes de la comarca Ngobe Bugle y la provincia de Chiriquí. 

Aunque la vacuna es, sin duda, el método más eficaz de prevención de infección y, por ende, de contagio; la severidad de las complicaciones puede minimizarse si hay una atención temprana. La clave está en conocer también cuáles son los signos y síntomas de la influenza.

La influenza (también conocida como "gripe") es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por virus de la influenza. Este virus puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede llevar a la muerte.

Cabe destacar que la influenza es diferente al resfriado. Por lo general, la influenza comienza de repente. Las personas enfermas a causa de la influenza a menudo tienen algunos de estos síntomas o todos:

- Fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos.
- Tos
- Dolor de garganta
- Mucosidad nasal o nariz tapada
- Dolores musculares y corporales
- Dolores de cabeza
- Fatiga (cansancio)

Es importante aclarar que no todas las personas con influenza tendrán fiebre. Asimismo, algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos.

¿Qué hacer si se piensa que está enfermo?
La mayoría de las personas enfermas de influenza padecerán una enfermedad leve y no necesitarán atención médica o medicamentos antivirales. Si presenta síntomas de influenza, en la mayoría de los casos debe permanecer en su casa y evitar el contacto con otras personas, excepto para recibir atención médica.

No obstante, si presenta síntomas de la influenza y forma parte de un grupo de alto riesgo, o está muy enfermo o muy preocupado por su enfermedad, comuníquese con su médico de cabecera o acuda a un centro de salud más cercano.

Algunas personas corren alto riesgo de presentar complicaciones graves por la influenza (entre estos los niños, principalmente los menores de 5 años de edad; las personas mayores de 65 años, las mujeres embarazadas y las personas con ciertas afecciones médicas). Esto aplica tanto para la influenza estacional como para las infecciones por virus nuevos de la influenza.

Si forma parte de un grupo de alto riesgo y presenta síntomas de la influenza, debe consultar a su médico apenas comiencen a manifestarse los síntomas de la enfermedad.

Las personas con alto riesgo de presentar complicaciones, deberían ser tratadas con medicamentos antivirales cuanto antes, ya que se obtienen mejores beneficios si el tratamiento se inicia dentro de los 2 días desde la aparición de la enfermedad.

¿Cuándo acudir a la sala de emergencias?
La sala de emergencias debe ser utilizada por las personas que están muy enfermas. No se debe concurrir a una sala de emergencias si está levemente enfermo.

Si presenta síntomas de influenza y está en alto riesgo de padecer complicaciones a causa de esta o si está preocupado por su enfermedad, llame a su proveedor de atención médica para que lo aconseje. Si acude a la sala de emergencias y no tiene influenza, podría contagiarse de esta de las personas que sí la tienen y que se encuentran en la sala.

Debe acudir a la sala de emergencias, sólo si presenta o experimentan los siguientes signos de advertencia:

En los niños
- Respiración acelerada o problemas para respirar
- Coloración azulada en los labios o el rostro
- Se expande la caja torácica al respirar
- Dolor de pecho
- Dolor muscular intenso (el niño se rehusa a caminar)
- Deshidratación (no orina por 8 horas, tiene la boca seca y al llorar no tiene lágrimas)
- No está alerta ni interactúa cuando está despierto
- Convulsiones
- Fiebre por encima de los 40°F
- En el caso de niños menores de 12 semanas, cualquier cuadro febril
- Fiebre o tos que mejora, pero reincide o empeora
- Agravamiento de las afecciones crónicas

En los adultos
- Dificultad para respirar o falta de aire
- Dolor o presión constante en el pecho o abdomen
- Mareos persistentes, confusión, dificultad para despertarse
- Convulsiones
- No orina
- Dolor muscular intenso
- Debilidad o inestabilidad intensa
- Fiebre o tos que mejora, pero reincide o empeora
- Agravamiento de las afecciones crónicas

¿Existen medicamentos para tratar la influenza?
Sí. Existen medicamentos que su médico puede recetarle para tratar la influenza llamados "antivirales". Estos medicamentos pueden hacer que se sienta mejor rápidamente y prevenir complicaciones graves.

¿Cuánto tiempo debo permanecer en casa si estoy enfermo?
Los CDC recomiendan que permanezca en su casa durante al menos 24 horas después de que la fiebre haya desaparecido, excepto para buscar cuidados de salud o por necesidades de otro tipo. La fiebre debería desaparecer sin necesidad de utilizar medicamentos para bajar la fiebre. Mientras tanto debe permanecer en su casa y no debe viajar, asistir al trabajo ni a la escuela y además no debe ir de compras, a eventos sociales ni a reuniones públicas.

Los CDC además recomiendan que no se administre aspirina (ácido acetilsalicílico) ni ningún producto que contenga salicilato (p. ej., Pepto Bismol) a los niños y adolescentes (toda persona hasta los 18 años de edad) que tienen influenza o un presunto caso de influenza porque podría causar una extraña complicación muy grave llamada síndrome de Reye.

Si está enfermo, recuerde siempre, guarde distancia de los demás tanto como sea posible para evitar contagiarlos. Si debe salir de su casa, por ejemplo, para buscar atención médica, use una mascarilla y cúbrase la boca, también use un pañuelo desechable al toser o estornudar. Lávese las manos frecuentemente para evitar contagiar la influenza a otras personas.

Leer más..
Suscribirse a este RSS

Redes Sociales

Facebook: @SaludChiriqui
Twitter: @SaludChiriqui
Instagram: @SaludChiriqui
Youtube: @SaludPanama

Formas de Pago

Síenta la confianza de nuestros métodos de pago seguros. Aceptamos sus tarjetas preferidas
VisaMastercard